Preserving cuba´s memory

Mostrando entradas con la etiqueta centrales de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centrales de Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

Central Zorrilla - Centrales de Cuba

El central Zorrilla en 1913
El central Zorrilla, situado en Los Arabos, Matanzas, era, en 1958, el No. 122 del país por su capacidad de molienda que ascendía a 180 000 @ diarias de caña. Tenía uno de los rendimientos industriales más bajos (el 156 entre los 161 centrales existentes) y empleaba 1 600 trabajadores en zafra. Además contaba con una refinería y controlaba 180 caballerías de tierras propias. Entre 1902 y 1924 se llamó Dulce Nombre de Jesús.

Existen discrepancias sobre el año de su fundación, que algunos sitúan en 1830 y otros en 1859 por el cubano José Lucas Mora.

A principios del siglo XX perteneció al español Emeterio Zorrilla, de quien heredó el nombre, quien fuera propietario y ejecutivo de múltiples intereses. Este lo tuvo arrendado desde 1910 a 1913 a "Luis Secades y Compañía". 

jueves, 9 de noviembre de 2017

Central Violeta - Centrales de Cuba

El central Violeta en 1921
El central Violeta, situado en Morón, Camagüey, era, en 1958, el más importante entre los centrales de capital nacional, pues su capacidad de molienda, que ascendía a 675 000 @ de caña diarias lo convertía en el 9no más grande de Cuba. Tenía, además, un alto rendimiento industrial, era un gran empleador en zafra (daba trabajo a 7 115 cubanos), tenía anexa la 5ta destilería más importante del país y controlaba 1 693 caballerías de tierras propias. Era uno de lo siete centrales propiedad de la "Sucesión de Falla Gutiérrez", el 2do más importante grupo entre los hacendados cubanos y el tercero del país en cuanto a su capacidad de producción.

Se fundó, con igual nombre, en Las Villas, habiéndose trasladado su estructura para Morón, Camagüey, tras la zafra de 1917. En ese entonces era propiedad principal de Tirso Mesa, en sociedad con Miguel Arango y el coronel del Ejército Libertador cubano, Orestes Ferrara.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Central Unión - Centrales de Cuba

Central Unión en 1913
El central Unión, situado en San Luis, Oriente, era un central pequeño (el 131 del país por su capacidad de molienda de 170 000 @ diarias de caña). Tenía un rendimiento industrial mediano, empleaba a 1 700 trabajadores en zafra y poseía, apenas, cinco caballerías de tierras propias.

Existen contradicciones sobre el año de su fundación, que algunos ubican en 1886 por el ciudadano francés Santiago Rosseau y otros en 1860 por Manuel y Santiago Castillo.

Entre 1889 y 1945 perteneció a la familia Rosseau de Santiago de Cuba en sociedad con otros propietarios. En 1911 José Rosseau Verdereau adquirió la parte de sus socios y se convirtió en propietario único. Sin embargo, algunos dan como su dueño a Heliodoro Gil y otros dicen que perteneció, junto al central Limones, a José Lezama, uno de los principales hacendados de principios del siglo XX hasta su quiebra durante el crack bancario de 1921.

martes, 7 de noviembre de 2017

Central Siboney - Centrales de Cuba

Central Siboney, uno de los más eficientes de Cuba
El central Siboney, situado en Marchena, Sibanicú, Camagüey, era un central pequeño (el 124 del país por su capacidad de producción, ascendente a 180 000 @ diarias de caña), pero con un rendimiento industrial alto y 130 caballerías de tierras propias. Era uno de los últimos 15 que se habían construido durante la República y daba empleo a 1 200 trabajadores en zafra.

Se fundó en 1924 por los ciudadanos holandeses, oriundos de Curazao, Moisés Marchena y David Maduro, quien se encontraba casado con Clara Marchena Marchena, hija del primero. Junto con el central Najasa, también fundado por ellos en 1920, se encontraba bajo la razón social de "Compañía Azucarera Najasa" que en 1951 vendieron a Gregorio Escagedo Salmón, Gregorio Escagedo García y Felipe Cacicedo Gutiérrez, adoptando la razón social de "Central Najasa - Siboney".

Central Santa Marta - Centrales de Cuba

El central Santa Marta, situado en Santa Marta, Santa Cruz del Sur, Camagüey, era, en 1958, el No. 32 de Cuba por su capacidad de producción que ascendía a 400 000 @ de caña diarias. Tenía un rendimiento mediano, daba empleo a 2 550 trabajadores en zafra y poseía 10 caballerías de tierras propias. Fue el último central que se construyó durante la República, pero no era el más moderno.

Era propiedad de los herederos del expresidente de la República y Mayor General del Ejército Libertador cubano Mario García Menocal quien lo había fundado con maquinarias del demolido central San Lino de Las Villas. Su hijo, Mario García Menocal, era el presidente y el Dr. Eugenio Sardiña Segrera - casado con su hija Georgina - era vicepresidente y secretario. Mario García Menocal Almagro, hijo del presidente del central era el administrador.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Central Tinguaro - Centrales de Cuba

Central Tinguaro en 1913
El central Tinguaro, situado en Perico, Matanzas, era el No. 31 de Cuba por su capacidad de producción que ascendía a 450 000 @ de caña diarias. Su rendimiento industrial se encontraba en la media del país; daba empleo a 2 400 trabajadores en zafra y poseía 558 caballerías de tierra.

Era uno de los 14 ingenios cubanos propiedad de Julio Lobo Olavarría. Estaba presidido por José García Linares, Lobo era el vice, Eladio Ramírez el secretario y Hermenegildo Torres Trujillo el tesorero.

Había sido fundado en 1840 por Francisco Diago, uno de los cinco hermanos varones de la familia Diago que establecieron ingenios en la zona de Colón. El central fue heredado por la hija del fundador, Maria Luisa Diago, quien en 1877 lo vendió al alemán Carlos Rossum, quien había trabajado como maquinista y luego como administrador del central. Al terminar la Guerra del 95, Rossum lo vendió a un intermediario, que a su vez lo traspasó a la “Cuban American Sugar Company”.

Central Soledad - Centrales de Cuba

Central Soledad en 1913
El central Soledad, situado en Jovellanos, Matanzas, era, en 1958, el No. 75 del país por su capacidad de molienda que ascendía a 260 000 @ de caña diarias. Tenía un rendimiento industrial bajo, empleaba a 2 500 trabajadores en zafra y poseía 528 caballerías de tierras propias.

Era propiedad de Estanislao del Valle Grau, quien poseía, además, el central Natividad. Este lo presidía y su hijo Antonio del Valle Goicochea era su tesorero. El central Natividad pertenecía a la familia – que estaba emparentada con los Iznaga – desde el año 1860 y el Soledad desde 1950. Del Valle Grau era también un poderoso ganadero, directivo de la Corporación Ganadera de Cuba, y gran colono, con cuotas de caña en los centrales Natividad y Stewart.

Se desconoce el año de la fundación del central Soledad, aunque algunos aseguran que se remonta a la década de 1820. A finales del siglo XIX había pertenecido a Dolores Pérez de Fernández, quien lo vendió en 1915 por $2 000 000 a la Cuban Cane Sugar Corporation.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Central Santa Rita - Centrales de Cuba

El central Santa Rita en 1913
El central Santa Rita, situado en Agramonte, Matanzas, era en 1958, el 113 del país por su capacidad de molienda diaria que ascendía a 200 000 @ de caña. Tenía un rendimiento industrial bajo, 245 caballerías de tierras propias y daba empleo a 1 600 trabajadores en zafra.

Se fundó en el año 1845 por José Baró, quien lo bautizó en honor de su hija, manteniéndose bajo el control de sus herederos hasta 1913 en que pasó a ser propiedad de la Compañía Azucarera Caobillas, de capital cubano, que quebrara durante el crack bancario de 1921. Pasó entonces a manos del The National City Bank y fue uno de los cuatros centrales con los que este banco creó su subsidiaria “General Sugar Company”, que vendieron después, junto con los centrales San Cristóbal, Santa Rosa y San Isidro.

Sembraba en 1913 las variedades de caña cristalina y cinta, empleando fertilizantes para su cultivo, lo que era muy poco usual en la época. Para su transporte se servía de una red de 12 kilómetros de vía estrecha, más de 60 fragatas y una locomotora.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Central Santa Isabel - Centrales de Cuba

El central Ramón Ponciano de Fomento (antes central Santa Isabel)
El central Santa Isabel, situado en Fomento, Las Villas, era el No. 84 del país por su capacidad de producción que ascendía a 230 000 @ de caña diarias. Tenía el 2do rendimiento industrial más alto del país, daba empleo a 2 500 trabajadores en zafra, pero no poseía tierras propias (apenas una caballería). Fue uno de los últimos 15 centrales que se construyeron en Cuba durante la República.

Se fundó en 1920  por “Martínez, López y Cía” y era administrado por Martínez y Martínez. Fue uno de los nueve centrales: el Andorra, el América, el Báguanos, el Niágara, el Occidente y el Patria que construyó “Manuel Galdo y Compañía”, operado por la “Fábrica de Maquinaria Azucarera”, ubicada en Cárdenas. Tras el crack bancario de 1921 pasó al control de “Santa Isabel SA”, administrado por Isaías Cartaya. A partir de 1931 fue arrendado a Jesús Azqueta.

En 1958 pertenecía a Jesús Azqueta, que finalmente lo compró. El central era operado por “Azucarera Santa Isabel SA”, una arrendataria de la cual Juan Azqueta era su presidente y su administrador general.

martes, 19 de septiembre de 2017

Central Santa Catalina - Centrales de Cuba

Central Santa Catalina (1913)
El central Santa Catalina, situado en Cruces, Las Villas, era, en 1958, el número 76 del país por su capacidad de producción, ascendente a 240 000 @ de caña diarias. Tenía un rendimiento industrial alto, una destilería, que se encontraba inactiva, 13 caballerías de tierras propias y empleaba 2 300 trabajdores en zafra.

Se fundó en el siglo XIX, aunque se desconoce la fecha exacta.Fue uno de los centrales propiedad de la familia González - Abreu, quienes lo retuvieron desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX; perteneciendo en 1860 a José Simón González Abreu, en 1874 a Eduardo Abreu, en 1878 a Eduardo González Abreu, en 1883 a sus herederos y en 1895 se asoció "Federico Cordobés y Compañía" y éstos.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Central Portugalete (San José de las Lajas) - Centrales de Cuba

Central Portugalete en 1913
El central Portugalete, situado en San José de las Lajas, La Habana, era, en 1958, el No. 125 del país por su capacidad de producción que ascendía a 180 000 @ de caña diarias. Contaba con una refinería y una destilería, pero tenía un rendimiento industrial bajo. Empleaba 1 500 trabajadores en zafra y controlaba 208 caballerías de tierra.

Se fundó en 1862 por Manuel Calvo Aguirre, nacido en Portugalete, Vizcaya, España. Su familia lo mantuvo hasta el año 1904 en que fue comprado por los herederos de Antonio López López, "Marqués de Comillas", apareciendo en Cuba. en algunas ocasiones, bajo el nombre de Manuel Otaduy, representante en la Isla de la "Compañía Trasatlántica Española", propiedad de aquel, y en otras de Claudio López Brú, hijo del "Marqués de Comillas", a quien sustituyó al frente de la naviera.

En 1913 sembraba el central la variedad cristalina sin fertilizantes ni regadío como era costumbre en la época y para su tiro se servía de una red de 3 km de ferrocarril de vía ancha, 3 km de ferrocarril de vía estrecha, 30 fragatas y dos locomotoras.

viernes, 25 de agosto de 2017

Central San Cristóbal - Centrales de Cuba

El central San Cristóbal, situado en San Cristóbal, Pinar del Río, era, en 1958, el central No. 58 del país por su capacidad de producción ascendente a 300 000 @ de caña diarias. Tenía un rendimiento industrial bajo, cuatro caballerías de tierras propias y empleaba a 2 500 trabajadores en zafra. Contaba, además, con la segunda refinería más grande de Cuba.

Se encontraba en tierras del antiguo hato de Puercos Gordos que databa del siglo XVII y había formado parte hasta 1886 del Vinculo de Fernandina, extenso latifundio de más de 5 000 caballerías reunido por Gonzalo Herrera Beltrán de Santa Cruz, primer Conde de Fernandina.

Se fundó en 1920 por el coronel del Ejército Libertador cubano Rafael Peña. Al quebrar este a consecuencia del crack  bancario de 1921 pasó, junto con otros nueves centrales, al control de "The National City Bank" operado por la subsidiaria "General Sugar Company". En 1944 lo venderían junto con el Santa Rosa, el San Isidro y el Santa Rita.

jueves, 24 de agosto de 2017

Central San Agustín - Centrales de Cuba

El central San Agustín en 1913
El central San Agustín, situado en Santa Isabel de las Lajas, Las Villas, era, en 1958, el 54to central del país en capacidad de producción con sus 350 000 @ diarias de capacidad de molienda, un rendimiento industrial alto, una destilería y 120 caballerías de tierras propias.

Se fundó en 1868. Perteneció a Agustín Goytisolo Lizarzabaun desde 1874 hasta finales del siglo XIX. A principios de la República, en 1902, pasó al control de la "Sociedad de Ferrocarriles Centrales y Centrales San Agustín y Lequeitio" hasta 1903 en que lo compró Nicolás Castaño Capetillo y fue heredado por su familia

En 1913 el central sembraba la variedad cristalina sin utilizar ni fertilizantes ni regadío durante su cultivo. Para su transporte se servía de una red de 5 km. de ferrocarril de vía ancha y 45 km. de vía estrecha, 143 fragatas y cuatro locomotoras.

Central Salvador - Centrales de Cuba

Central Salvador en 1913
El central Salvador, situado en Calicito, Manzanillo, Oriente, era un central pequeño el No. 120 en capacidad de producción (190 000 @ de caña diarias) entre los 161 existentes en 1958. Tenía el 4to rendimiento industrial más bajo del país, empleaba 11 600 trabajadores en zafra y controlaba 78 caballerías de tierra.

Se fundó en 1891 por "Ramírez y Oro, pasando desde 1895 a "J.M. Ramírez y Compañía" y, a principios de siglo a "J.L. Ramírez y Compañía" hasta 1908 en que perteneció a Francisco Contis (o Condis).

Según el "Portafolio Azucarero", en 1913 se sembraban en las tierras del central (que entonces eran 326 caballerías) las variedades Bengala, Ceniza y Cinta no empleándose ni fertilizantes ni regadío. Para su transporte se servía el Salvador de 26 km. de ferrocarril de vía estrecha, 90 fragatas y dos locomotoras.

martes, 22 de agosto de 2017

Central Romelié - Centrales de Cuba

Central Romelié en 1913
El central Romelié, situado en Yateras, Guantánamo, Oriente, era uno de los quince más pequeños del país (el 150 entre los 161 existentes) con una capacidad de producción de 150 000 @ diarias de caña, un rendimiento industrial mediano, 1 300 trabajadores en zafra y 315 caballerías de tierras propias.

Existes discrepancias sobre el año de su fundación que algunos sitúan en 1858 y otros en 1878 y 1882, como central Romelia y fundado por Francisco Morelin y Eduardo Jorosa, ambos franceses. Fue uno de los centrales de la región de Guantánamo que perteneció a los Brooks, en 1878 bajo "Brooks y Compañía" y en 1883 a sus herederos.

lunes, 21 de agosto de 2017

Central Puerto - Centrales de Cuba

Central Puerto en 1913
El central Puerto, situado en Canasí, Matanzas, era uno de los 15 centrales más pequeños del país (el 157 entre los 161 existentes en 1958), con una capacidad de producción 130 000 @, un rendimiento industrial en la media del país, 1 200 trabajadores en zafra y 47 caballerías de tierras propias.

Se desconoce el año de su fundación, pero había sido propiedad de la familia Avendaño desde el siglo XIX en que perteneciera a J. Fernández Blanco y fuera heredado por sus familiares y a partir de 1904 pasó al español José Avendaño, casado con Josefina Fernández Blanco, quien lo heredó a la muerte de éste en 1932.

En 1913 sembraba el central la variedad cristalina sin utilizar fertilizantes ni regadío como era habitual en los ingenios de la época. Para su transporte se servía de una red de siete km. de ferrocarril de vía ancha, dos fragatas, 44 carros y una locomotora.

martes, 15 de agosto de 2017

Central Pastora - Centrales de Cuba

Central Pastora en 1913
El central Pastora, ubicado en San juan de los Yeras, Las Villas, era, en 1958, el No. 82 del país por su capacidad de producción ascendente a 250 000 @ de caña diarias, un rendimiento industrial en la media del país, 1 500 trabajadores en zafra y 70 caballerías de tierras propias.

Se fundó en el año 1847 por el español Francisco Vilá, manteniéndose bajo la propiedad de Francisco Vilá Torrens desde 1860 hasta 1874.

A partir de 1883 pasó a la propiedad de Antonio Berenguer Alomá hasta 1895 y después, ya en la República, a "Berenguer y Compañía", que lo controló hasta 1908 en que Marinello y Berenguer, se ascoió con Rafael Martínez, José Daniel Concepción, Arturo León y la casa comercial de "A. García y Compañía". 

lunes, 14 de agosto de 2017

Central Nela - Centrales de Cuba

El central Nela, ubicado en Mayajigua, Las Villas, era un central pequeño, el No. 135 del país (en 1958), por su capacidad de producción ascendente a 170 000 @ de caña diarias, un rendimiento industrial bajo, 1 500 trabajadores en zafra y 120 caballerías de tierras propias.

Se fundó en 1916 por por Patricio Suárez Cordovés, natural del poblado de Mayajigua, quien fue su propietario hasta 1955. Suárez Cordovés descendía de una antigua familia de propietarios tabacaleros y en 1947 cedió la presidencia del central a su hijo, mientras él mantuvo la vicepresidencia. Sus otros hijos, Ignacio y Luis Suárez Carreño eran, respectivamente, vicepresidente y administrador - jefe -ingeniero. Patricio, otro hermano, había representado al central ante el Grupo de Ingenios Independientes tras su creación a principios de la década de 1950.

En 1958 el central Nela pertenecía a Alex Roberts, ciudadano estadounidense, quien era el más importante importador de cigarrillos norteamericanos del país, fabricante de tabacos para la exportación y dueño del Banco de Capitalización y Ahorro del Caribe.

jueves, 10 de agosto de 2017

Central Nazábal - Centrales de Cuba

Central Patricio (Nazábal) en 1913
El central Nazábal (hasta 1920 se llamó central Patricio), ubicado en Encrucijada, Las Villas, era, en 1958, el No. 74 del país, con una capacidad de producción que ascendía a 250 000 @ de caña diarias, un rendimiento industrial en la media del país, 2 200 trabajadores en zafra, una destilería y 700 caballerías de tierras propias.

Se fundó en 1844 y en 1874 pertenecía a Patricio Ger. No molió entre 1902 y 1904 y estuvo hasta 1905 bajo el control de la "Compañía Azucarera Patricio", año en que pasó a "Castaño y Compañía", volviendo entre 1906 y 1909 a manos de la firma anterior. El navarro Domingo Nazábal entró como socio de Castaño en 1909 hasta que en 1919 pasó a controlarlo por completo. Tras su fallecimiento en 1928 el central fue heredado por su familia.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Central Manuelita - Centrales de Cuba

Central Manuelita en 1913
El central Manuelita, ubicado en Palmira, Las Villas, era, en 1958, el número 85 del país por su capacidad de producción, ascendente a 220 000 @ de caña diarias, un rendimiento industrial mediano y 93 caballerías de tierras propias.

Se fundó en 1840 por Antonio y Nicolás Jacinto Acea, españoles. Entre 1860 y 1905 perteneció a Nicolás Acea y su esposa Manuela Hernández de Rivera y a sus herederos. En 1905 fue adquirido por "Falla y Monasterio".

En 1913 el central controlaba 250 caballerías de tierras, de las cuales se sembraban de caña 50 por la administración e igual número por parte de colonos del ingenio, el resto se dedicaba a potreros o se encontraban en descanso. También se abastecía de otras 150 caballerías de caña que compraba a colonos independientes.