Preserving cuba´s memory

Mostrando entradas con la etiqueta Directorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Directorios. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2017

Café Recreo - Cienfuegos

Café Recreo (publicidad de 1928)
Segunda Zafra presenta hoy una relación de algunos de los cafés más importantes que existían en la ciudad de Cienfuegos antes de 1959:

Dirección
Nombre comercial
Razón social
Tipo
Santa Clara y Casales
Jai Alai
Constantino Fernández
Café
San Fernando y S. Luís
Jerezano
Ricardo Villamil
Café. (actual El Palatino)
Castillo y Tacón
La Diana
Silverio Rodríguez
Café
Gloria 71 esq. a S. Cruz
La Estación
Eladio González y Cia.
Café
Prado 111
La Fresa del Prado
Álvarez y Díaz
Café
Castillo 116
La Puerta del Sol
Bouso y Hno.
Café, dulcería, lunch y licores
Castillo de Jagua
Miramar
Ramón Cueto
Café
Prado y Argüelles
Palais Royal
Victor Navarro
Café
Prado y Argüelles
El Palais Royal
Vicens y Enseñat
Café

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Cómo se llamaban y llaman las calles de Cienfuegos?

Hoy en Segunda Zafra presentamos un nuevo directorio, el de los nombres antiguos y modernos de las calles de Cienfuegos.

Como se conoce a mediados del siglo XX los ayuntamientos establecieron en Cuba - por suerte no en todas partes - la costumbre de cambiar los nombres de las calles, que venían desde la colonia e inicios de la República, por números. Esto se hacía en aras de la modernidad y el urbanismo y, supuestamente, para eliminar el caos que representaba tener que aprenderse de memoria un sinfín de denominaciones. 

Sin embargo, en el imaginario popular los antiguos nombres continuaron existiendo y, hasta el día de hoy, la gente en Cienfuegos sigue viviendo en Argüelles o Campomanes y no en 52 ó 40.

LISTADO DE NOMBRES ANTIGUOS DE CALLES Y AVENIDAS DE CIENFUEGOS Y SEGÚN LA NUMERACIÓN ESTABLECIDA EN 1961.
AVENIDAS
NOMBRES
ANTIGUOS
MODERNOS
Frente Sur, Hotel Jagua, Punta Gorda.
Avenida      0
Calle 10, Punta Gorda.
Avenida      2
Calle  9, Punta Gorda.
Avenida      4
Calle  8, Punta Gorda.
Avenida      6
Calle  7, Punta Gorda.
Avenida      8
Calle  6, Punta Gorda y Litoral Playa Alegre.
Avenida    10
Calle Sur, Playa Alegre.
Avenida    10-A
Calle  5, Punta Gorda.
Avenida    12

martes, 3 de enero de 2017

Hoteles y posadas de Cienfuegos

Segunda Zafra presenta hoy una relación de algunos de los hoteles y posadas más importantes que existían en la ciudad de Cienfuegos antes de 1959:

Dirección
Nombre comercial
Razón Social
Tipo
S. Isabel 30
Bristol
Torres y Cia.
Hotel
Gacel 72
Cienfuegos
Manuel Caneiro
Hotel
S. Isabel 50
Ciervo de Oro
Hortensino Barres y Cia.
Hotel
S. Isabel 9
El Centro Galicia
Mendoza y Hno.
Hotel
S. Isabel 50
El Ciervo de Oro
Manuel García Montero
Hotel
Gacel y S. Cruz
Havana Club
Oscar Mesa
Hotel
Castillo 156-158
Isla de Cuba
YecLoyGing
Hotel
De Clouet 72-74
La Campana
Luís Li
Hotel
S. Elena 127 esq. a Hourruitiner
La Catalana
TayMan Gen
Fonda y Posada
Castillo 154
La Flor de Cuba
Ezequiel y Pollán
Hotel
S. Clara 215-219
La Gran China
QuongYun Long
Fonda y posada
Castillo 114
La Paloma
José García y Hno.
Hotel
S. Elena 109
La Plaza
ManWanHing
Hotel
S. Carlos 115
La Suiza
José Lombardero
Hotel
S. Fernando y Casales
La Victoria
Dionisio Más
Hotel
S. Fernando 94
Los Vaporcitos
Francisco Rivera
Hotel
S. Cruz 115
Rifá
Manuel Vega Rodríguez
Hotel
S. Cruz 75
Roma

Hotel
S. Carlos 141
San Carlos

Hotel
De Clouet 33 y S. Fernando
Unión
Martínez y cia.
Hotel
De Clouet y S. Fernando
Unión
Antonio Mata
Hotel y café

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Fábricas de Cienfuegos

Segunda Zafra les presenta hoy una relación de las fábricas existentes en la ciudad de Cienfuegos, así como la dirección, el objeto y la razón social de éstas:

Dirección
Nombre Comercial
Razón Social
Objeto
La Mar 38

Pérez y Pérez
Fábrica de jabón P & P y velas La Cienfueguera
Lealtad y S. Clara

José Cone
Fábrica de dulces
S. Carlos y Hourruitiner

Sabino Martí
Fábrica de maletas
S. Isabel 28

Fernández Rojo y Hno.
Fábrica de artículos de viaje
S. Carlos 142 casi esq. Tacón
Casa Terón

Fábrica de muebles
S. Elena y Concordia
Cienfuegos Industrial S.A.

Fábrica de tabacos y cigarros
Prado 310
El Arte Industrial
Luís Oltra y Cia
Fábrica de mosaicos
Dorticós s/n
El Descanso
Juan P. del Río
Fábrica de colchonetas

jueves, 23 de junio de 2016

Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba (1940)

El Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba surgió el 13 de diciembre de 1933 mediante el Decreto-Ley No. 3174, del Ministerio de Obras Publicas.

El Colegio tenía seis sedes provinciales en todo el país. La ley establecía que toda obra edificada en el país debía llevar el visto bueno del colegio.
Segunda Zafra presenta el listado de los arquitectos que formaban parte del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en el año 1940, su Comité Ejecutivo, sus Colegios Provinciales y sus socios Honorarios y Corresponsales, tanto en Cuba como en el extranjero.

Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba (1940)

Socios Honorarios:

Argentina: Alejandro Christophersen, Alberto Coni Molina, Raúl E. Fitte, Ángel Guido
Chile: Ricardo González Cortés.
Brasil: Néstor E. Figueiredo, Adolfo Morales de los Ríos, Fernando Nereo Sampaio
Cuba: Gustavo Moreno Lastres
Estados Unidos: Raymond H. Hood (F), Albert Kelsey, Warren P. Laird, Kenneth H. Murchison (F), William L. Plack, Frank R. Watson
México: Carlos Contreras, Carlos Obregón Santacilia
Perú: Emilio Harth –Terré
Uruguay: Horacio Acosta y Lara, Alfredo R. Campos

jueves, 16 de junio de 2016

Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba

El Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba surgió el 13 de diciembre de 1933 mediante el Decreto-Ley No. 3174, del Ministerio de Obras Publicas.

El Colegio tenía seis sedes provinciales en todo el país. La ley establecía que toda obra edificada en el país debía llevar el visto bueno del colegio.

Segunda Zafra presenta el listado de los arquitectos que formaban parte del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en el año 1949, su Comité Ejecutivo, sus Colegios Provinciales y sus socios Honorarios y Corresponsales, tanto en Cuba como en el extranjero.

Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba (1949)

Socios Honorarios:

Argentina: Alejandro Christophersen (F), Alberto Coni Molina, Raúl E. Fitte (F), Ángel Guido, Bartolomé M. Repetto, Alberto E. Dodds.
Cuba: Enrique Cayado, José G. Du-Defaix (F), Armando Gil (F), Gustavo Moreno Lastres (F).
Chile: Ricardo González Cortés, Alberto Risopatron.
Brasil: Néstor E. Figueiredo, Adolfo Morales de los Ríos, Fernando Nereo Sampaio.
Estados Unidos: Raymond H. Hood (F), Albert Kelsey, Warren P. Laird, Kenneth H. Murchison (F), William L. Plack (F), Frank R Watson.
México: Carlos Contreras, Carlos Obregón Santacilia, Roberto Álvarez Espinosa.
Perú: Emilio Harth-Terré, Rafael Marquina, Luis Oritz de Cevallos.
Uruguay: Horacio Acosta y Lara, Alfredo R. Campos.

miércoles, 18 de mayo de 2016

¿Cuántos centrales azucareros existían en Cuba? (1916)

El número de fábricas de azúcar ha variado constantemente a los largo de la historia de Cuba. Desde procesos naturales de concentración de la producción y el capital, hasta crisis y guerras, múltiples han sido las causas que han movido hacia arriba o hacia abajo la cifra total de centrales en la Isla. 

Por esa razón Segunda Zafra publica una segunda entrada sobre la cantidad de centrales existentes en Cuba. Esta vez toma como referencia el año 1916 (cien años exactos y hacia atrás); a diferencia de la primera que daba la relación de los centrales existentes en 1958, justo antes del triunfo de la Revolución.

En la relación que hoy publicamos no se incluyen, lógicamente, algunos de los centrales más grandes y eficientes del país, construidos posteriormente; y, por el contrario, aparecen varias pequeñas fábricas que luego serían demolidas.

Centrales de Cuba en 1916
Central
Provincia
Central Asunción
Pinar del Río
Central Bramales
Pinar del Río
Pinar del Río
Pinar del Río
Central Mercedita
Pinar del Río
Pinar del Río
Central San Ramón
Pinar del Río
Subtotal
7
Amistad
Habana
Habana

viernes, 22 de abril de 2016

¿Cuántos centrales existían en Cuba?

Central Orozco
Al triunfar la Revolución el 1ro de enero de 1959 existían en Cuba 161 centrales azucareros. Casi la tercera parte de ellos (47), se encontraban en la provincia de Las Villas, que era la de mayor número de fábricas de azúcar en el país, seguida de cerca por Oriente con 39. Precisamente, en esta última provincia se había producido durante las primeras décadas de la República una espectacular expansión azucarera, de la mano de compañías norteamericanas que controlaban, además, inmensos latifundios cañeros; y, aunque en Las Villas existían más centrales, en Oriente y Camagüey se producía mucho más azúcar.

Muy por detrás se habían quedado las tradicionales zonas azucareras de La Habana (11 centrales) y Matanzas (22), en las cuales la industria había entrado en una fase de remisión. Pinar del Río era, por mucho, con sólo nueve centrales, la provincia con menos fábricas azucareras y también la económicamente más atrasada del país: Si sin azúcar no había país, mucho menos podía haber provincia.

martes, 19 de abril de 2016

Fábricas de cigarros de La Habana (1894)

Estas son la fábricas de cigarros que existían en La Habana en el año 1894:

Fábricas de Cigarros (1894)
Propietario
Dirección
Marca
J.M.R
Águila 82
La América
Manuel Camacho Ponce de León
Santa Clara 9
La Competidora Gaditana
Prudencio Rabell
Carlos III 193
La Legitimidad
Gabriel Hidalgo
Dragones 82
Artagnan
Villar y Villar
Industria 174
Villar y Villar
Ignacio Olmo
Ángeles 6
El Comercio
Diego González
Reina 20
Cabañas
L. Guerra y Valdés
San Rafael 15
La Hija de Guanajay
Andrés Rodríguez
Dragones 47
La Belleza
Díaz y Ca.
-----
No me Olvides