Preserving cuba´s memory

Mostrando entradas con la etiqueta Cienfuegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cienfuegos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Cacicedo y Compañía SL - Empresas de Cuba

Cacicedo y Compañía SL, ubicada en Argüelles No. 137 en Cienfuegos, era una empresa importadora de víveres, consignataria de buques, embarcadora de azúcar y concesionaria del Muelle Torriente.

Era propiedad de la familia Cacicedo y el origen de su cuantiosa fortuna. Pedro Rojí Cacicedo e Isidoro Rojí Torriente, miembros de la familia, eran sus gerentes.

El origen de la empresa se remontaba al siglo XIX, cuando el español Esteban Cacicedo, establecido en Cienfuegos en 1877, fundó un almacén de víveres dedicado también al negocio de la banca. 

martes, 28 de febrero de 2017

Café Recreo - Cienfuegos

Café Recreo (publicidad de 1928)
Segunda Zafra presenta hoy una relación de algunos de los cafés más importantes que existían en la ciudad de Cienfuegos antes de 1959:

Dirección
Nombre comercial
Razón social
Tipo
Santa Clara y Casales
Jai Alai
Constantino Fernández
Café
San Fernando y S. Luís
Jerezano
Ricardo Villamil
Café. (actual El Palatino)
Castillo y Tacón
La Diana
Silverio Rodríguez
Café
Gloria 71 esq. a S. Cruz
La Estación
Eladio González y Cia.
Café
Prado 111
La Fresa del Prado
Álvarez y Díaz
Café
Castillo 116
La Puerta del Sol
Bouso y Hno.
Café, dulcería, lunch y licores
Castillo de Jagua
Miramar
Ramón Cueto
Café
Prado y Argüelles
Palais Royal
Victor Navarro
Café
Prado y Argüelles
El Palais Royal
Vicens y Enseñat
Café

lunes, 20 de febrero de 2017

El monstruo de Rancho Luna

Corrían los primeros días de 1959 cuando la noticia sobre la existencia de un monstruo aterró a los vecinos de la playa Rancho Luna en Cienfuegos.

Aseguraban los lugareños que en las noches más oscuras emergía del mar una figura extraña que corría velozmente dando fuertes alaridos… al amanecer una larga fila de animales destrozados era el balance de su obra.

El pánico se apoderó de los vecinos. Los pocos ricos recogieron a toda prisa sus propiedades y partieron con rumbo a Cienfuegos, mientras los más pobres acampaban con enseres y prole bajo la protección de los muros del Castillo de Jagua.

Sólo los más osados decidieron quedarse a enfrentar al “monstruo de la playa”, que el imaginario popular igualaba ya al abominable hombre de las nieves. Noche tras noche montaban guardia frente al mar los guajiros con escopetas, apoyados por una legión de entusiastas y descreídos jóvenes alborotadores de la ciudad de Cienfuegos, para los que la existencia de una entidad malvada y sobrenatural se había convertido en la excusa perfecta para parrandear en la playa. Mas, pasaban los días y el monstruo no daba señales o, misteriosamente, aparecían los rastros sangrientos de animales muertos lejos de donde los hombres vigilaban, como si el mismo demonio le dijera al ser donde estaban apostadas las cuadrillas que lo cazaban.

martes, 7 de febrero de 2017

Banco Castaño - Bancos de Cuba

El Banco Castaño era un banco comercial, local, con oficina en Martí No. 3 en Cienfuegos. En 1958 era el número 35 del país por el monto de sus depósitos.

Propiedad de la "Comunidad de Bienes Hermanos Castaño" que controlaba el 84 % del capital emitido ascendente a $100 000. El resto pertenecía a los cónyuges de los beneficiarios de la Comunidad. Nicolás Castaño Montalvo era su presidente; Rogelio Díaz Pardo, su cuñado, el vice; Gerardo Gutiérrez Valladón era el tesorero y Nicolás Gutiérrez Castaño, el vicetesorero.

Se fundó como un departamento de una firma comercial en la década de 1870 por el español Nicolás Castaño Capetillo y adoptó la razón social de "Banco Castaño" el 29 de julio de 1946.

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Cómo se llamaban y llaman las calles de Cienfuegos?

Hoy en Segunda Zafra presentamos un nuevo directorio, el de los nombres antiguos y modernos de las calles de Cienfuegos.

Como se conoce a mediados del siglo XX los ayuntamientos establecieron en Cuba - por suerte no en todas partes - la costumbre de cambiar los nombres de las calles, que venían desde la colonia e inicios de la República, por números. Esto se hacía en aras de la modernidad y el urbanismo y, supuestamente, para eliminar el caos que representaba tener que aprenderse de memoria un sinfín de denominaciones. 

Sin embargo, en el imaginario popular los antiguos nombres continuaron existiendo y, hasta el día de hoy, la gente en Cienfuegos sigue viviendo en Argüelles o Campomanes y no en 52 ó 40.

LISTADO DE NOMBRES ANTIGUOS DE CALLES Y AVENIDAS DE CIENFUEGOS Y SEGÚN LA NUMERACIÓN ESTABLECIDA EN 1961.
AVENIDAS
NOMBRES
ANTIGUOS
MODERNOS
Frente Sur, Hotel Jagua, Punta Gorda.
Avenida      0
Calle 10, Punta Gorda.
Avenida      2
Calle  9, Punta Gorda.
Avenida      4
Calle  8, Punta Gorda.
Avenida      6
Calle  7, Punta Gorda.
Avenida      8
Calle  6, Punta Gorda y Litoral Playa Alegre.
Avenida    10
Calle Sur, Playa Alegre.
Avenida    10-A
Calle  5, Punta Gorda.
Avenida    12

domingo, 5 de febrero de 2017

Banco Cacicedo - Bancos de Cuba

El Banco Cacicedo era un banco comercial local ubicado en la calle Argüelles, No. 139, en Cienfuegos; en 1958 era el banco número 34 del país por el monto de sus depósitos.

Tenía un capital ascendente a $35 000 pesos y era propiedad de la familia Cacicedo: Pedro Rojí Cacicedo era su presidente y Enrique Mirandés Menéndez, el vicepresidente.

Fue fundado por Esteban Cacicedo Torriente, español, quien desde 1872 se había dedicado al comercio de víveres y la banca, organizando "Cacicedo y Compañía S en C" el 8 de junio de 1920. Tras su fallecimiento en 1933, se constituyó en 1935 "Cacicedo y Compañía S.L.", distribuyéndose sus acciones entre sus seis hijos y Pedro Rojí Cacicedo, hijo de su socio y pariente Serafín Rojí Cacicedo, fallecido el 14 de febrero de 1932. En ese entonces quedó como presidente el hijo del fundador, Esteban Cacicedo Torriente, hijo, quien al fallecer en 1951 fue sustituido por Pedro Rojí Cacicedo.

martes, 3 de enero de 2017

Hoteles y posadas de Cienfuegos

Segunda Zafra presenta hoy una relación de algunos de los hoteles y posadas más importantes que existían en la ciudad de Cienfuegos antes de 1959:

Dirección
Nombre comercial
Razón Social
Tipo
S. Isabel 30
Bristol
Torres y Cia.
Hotel
Gacel 72
Cienfuegos
Manuel Caneiro
Hotel
S. Isabel 50
Ciervo de Oro
Hortensino Barres y Cia.
Hotel
S. Isabel 9
El Centro Galicia
Mendoza y Hno.
Hotel
S. Isabel 50
El Ciervo de Oro
Manuel García Montero
Hotel
Gacel y S. Cruz
Havana Club
Oscar Mesa
Hotel
Castillo 156-158
Isla de Cuba
YecLoyGing
Hotel
De Clouet 72-74
La Campana
Luís Li
Hotel
S. Elena 127 esq. a Hourruitiner
La Catalana
TayMan Gen
Fonda y Posada
Castillo 154
La Flor de Cuba
Ezequiel y Pollán
Hotel
S. Clara 215-219
La Gran China
QuongYun Long
Fonda y posada
Castillo 114
La Paloma
José García y Hno.
Hotel
S. Elena 109
La Plaza
ManWanHing
Hotel
S. Carlos 115
La Suiza
José Lombardero
Hotel
S. Fernando y Casales
La Victoria
Dionisio Más
Hotel
S. Fernando 94
Los Vaporcitos
Francisco Rivera
Hotel
S. Cruz 115
Rifá
Manuel Vega Rodríguez
Hotel
S. Cruz 75
Roma

Hotel
S. Carlos 141
San Carlos

Hotel
De Clouet 33 y S. Fernando
Unión
Martínez y cia.
Hotel
De Clouet y S. Fernando
Unión
Antonio Mata
Hotel y café

jueves, 29 de diciembre de 2016

Farmacias de Cienfuegos

Segunda Zafra les presenta una relación de las farmacias existentes en la ciudad Cienfuegos durante los últimos años de la República, sus direcciones y propietarios. Muchos de estos establecimientos aún existen y continúan con el mismo objeto social:

Dirección
Nombre comercial
Propietario
Argüelles y Velasco

Dr. B. R. Blanco
Argüelles y Velasco

Dra. María Blanco
Calzada 25

Dr. Manuel Ramírez
Cristina y Zaldo

Dra. C. Villaverde
De Clouet 52

Dr. Ricardo Aguilar
Gloria 85-87

Dra. C. Fernández
Paseo de Méndez

Dr. Manuel Rubín

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Fábricas de Cienfuegos

Segunda Zafra les presenta hoy una relación de las fábricas existentes en la ciudad de Cienfuegos, así como la dirección, el objeto y la razón social de éstas:

Dirección
Nombre Comercial
Razón Social
Objeto
La Mar 38

Pérez y Pérez
Fábrica de jabón P & P y velas La Cienfueguera
Lealtad y S. Clara

José Cone
Fábrica de dulces
S. Carlos y Hourruitiner

Sabino Martí
Fábrica de maletas
S. Isabel 28

Fernández Rojo y Hno.
Fábrica de artículos de viaje
S. Carlos 142 casi esq. Tacón
Casa Terón

Fábrica de muebles
S. Elena y Concordia
Cienfuegos Industrial S.A.

Fábrica de tabacos y cigarros
Prado 310
El Arte Industrial
Luís Oltra y Cia
Fábrica de mosaicos
Dorticós s/n
El Descanso
Juan P. del Río
Fábrica de colchonetas

viernes, 30 de septiembre de 2016

Ómnibus Menéndez: los ómnibus del pueblo

Un ómnibus de Ómnibus Menéndez en la ciudad de Matanzas
La empresa de los Ómnibus Menéndez, que se anunciaba así misma como “los ómnibus del pueblo” se fundó en 1938 por la iniciativa de los cienfuegueros Lino, Ramón y Roberto Menéndez. En un primer momento contó sólo ocho carros que en su momento fueron el único servicio expreso entre la ciudad de Cienfuegos y la capital de la República. 

Tras dos años de explotación los hermanos modernizaron su flota y dotaron a sus ómnibus de mayores comodidades para los pasajeros. En esos años la compañía operaba con ómnibus Ford con carrocería construida en Cuba.
Ómnibus Ford con carrocería construida en Cuba operados por Ómnibus
Menéndez
En la década de 1940 ofrecían cuatro salidas diarias desde La Habana y Cienfuegos, que coincidían en horario: a las 6:00 am, a las 12:00 m, a las 4:00 pm y a las 10:00 pm. En la capital las guaguas de Ómnibus Menéndez partían de la intersección de Egido y Gloria y en Cienfuegos de las calles San Carlos y Gacel. Las escalas del trayecto se producían en Matanzas, Colón y Esperanza o Aguada de Pasajeros.

sábado, 21 de mayo de 2016

El puerto de Cienfuegos

Vista del puerto de Cienfuegos (1911)
La bahía de Jagua fue considerada desde el comienzo mismo de la colonización española como una de las más esplendidas de toda la Isla. Sin embargo su poblamiento fue lento y la misma permaneció hasta el siglo XVIII como un paraje remoto frecuentado por contrabandistas y filibusteros que traficaban con las familias del lugar burlando el monopolio comercial español.

No sería hasta la tercera década de esa centuria que España destinaría fuerzas militares para la custodia del lugar y construiría el Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, que el pueblo enemigo del inútil abuso de los nombres rimbombantes y extensos, llamaría simplemente como Castillo de Jagua. Tal esfuerzo militar se mostraría, sin embargo, insuficiente, pues la villa de Fernandina de Jagua, que luego se llamaría Cienfuegos, se fundaría casi cien años después en 1819.