Preserving cuba´s memory

Mostrando entradas con la etiqueta Marianao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marianao. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

Canteras Novo SA

Canteras Novo SA era una cantera ubicada en la finca Constantino cerca del central Toledo, en Marianao.

Tenía un capital pagado de $200 000, propiedad principal de la familia Novo en sociedad con José López Serrano, dueño de Cultural SA, quienes eran socios conjuntos en varios negocios en La Habana.

Los tenedores de acciones eran Rogelio, Esther y josefina Novo, Silvia Novo Oca y Rogelio Novo Fernández, mientras López Serrano era el propietario de las fincas en que se encontraban las canteras. Rogelio Novo Balón era el presidente y José López Serrano era el propietario de las fincas en que estaban ubicadas las canteras.

viernes, 24 de febrero de 2017

Bestov Products SA

Bestov Products SA era una productora e importadora de alimentos de chocolate marca Kresto, Cocoa Bakers y Vitabosa, conservas de frutas Jals y Van - Del, de cosméticos y dentríficos y representante de los productos de perfumería marca Yardley, ubicada en 60, No. 1102 en Marianao.

Tenía un capital de $418 000, propiedad de los hermanos Goar y Luis y Abel Mestre, dueños del circuito CMQ, y fue el primer negocio que emprendieron por su cuenta a partir de la droguería heredada en Santiago de Cuba.

La habían comprado en 1939 tras adquirir la distribución exclusiva de Kresto y comenzar su producción, logrando después de 1940 la representación de dos firmas norteamericanas más: "America Home Products" y "General Foods". Goar había sido su primer administrador y cuando se dedicó al negocio publicitario lo sustituyó Abel en 1941.

Bibliografía consultada:

Jiménez Soler, Guillermo. Las empresas de Cuba 1958. Editorial de Ciencias Sociales. 5ta Edición. La Habana. 2014.

martes, 14 de febrero de 2017

Banco de Occidente - Bancos de Cuba

El Banco de Occidente era un banco comercial pequeño con una sola oficina en Avenida 41,  No. 4414, Marianao. Era propiedad de Carlos Núñez Pérez, su presidente y propietario del Banco Núñez y de otros múltiples intereses.

Bibliografía consultada:

Jiménez Soler, Guillermo. Las empresas de Cuba 1958. Editorial de Ciencias Sociales. 5ta Edición. La Habana. 2014.


lunes, 13 de febrero de 2017

Banco de los Detallistas - Bancos de Cuba

El Banco de los Detallistas era un banco local, muy pequeño, sin sucursales y depósitos por $586 000, ubicado en Avenida 51, No. 11 410, Marianao.

Propiedad casi única de Rafael Rivas Aja, su presidente, quien tenía $40 000, equivalente al 80 % del capital suscrito, ascendente a $50 000. Emilio Rivas González, con $55 000 era el vicepresidente 1ro; José Piñeiro Pardo, con $1 000 era el vicepresidente y Manuel Díaz Suárez, con $1 500 el tesorero.

Su cartera era pequeña y la cuarta parte estaba destinada a detallistas. Sus depósitos estaban disminuyendo por la extracción de las cuentas del Seguro y Previsión Social de la Industria Cervecera y los de la ONRI, pues ambas constituían más de la mitad.

Sus utilidades también disminuyeron por quebranto en créditos y sólo alcanzaban $3 300. Su capital y liquidez eran insuficientes y padecía de administración deficiente.

Bibliografía consultada:

Jiménez Soler, Guillermo. Las empresas de Cuba 1958. Editorial de Ciencias Sociales. 5ta Edición. La Habana. 2014.


martes, 20 de septiembre de 2016

Central Toledo - Centrales de Cuba

El central Toledo en 1920
El central Toledo, ubicado en el barrio de Los Quemados, en Marianao, en La Habana, era el más antiguo de los centrales conocidos en Cuba pues su fundación databa del siglo XVII. Era el 23er central del país por su capacidad de producción que ascendía a 450 000 @ de caña diarias, pero con un bajo rendimiento industrial. Empleaba a 4 200 trabajadores en zafra y poseía la 6ta refinería más grande de Cuba; además, controlaba 1 102 caballerías de tierra.

Existe constancia de la existencia en el lugar de un ingenio desde el el 2 de diciembre de 1675 con el nombre de San Andrés, fundado por Diego Franco de Castro, director del coro eclesiástico. En 1762, Juana de Sotolongo compró la finca y fundo en ella el ingenio Nuestra Señora del Carmen que 1783 aparecía bajo la propiedad de Gabriel González de Álamo, cuyos descendientes lo mantuvieron hasta el siglo XIX.

En 1850 el conde de Santovenia lo vendió a Marcelino del Allo y en 1858 pasó a la copropiedad de Francisco Durañona, José Pascual de Goicochea Belerdi y Antonio Tuero hasta 1865 en que se disolvió la sociedad y pasó a ser propiedad única del primero. Algunos autores señalan que fue el 23 de marzo de 1856 cuando el central pasó a la propiedad de Durañona, quien lo bautizó como Toledo, sitio de su nacimiento. 

jueves, 21 de julio de 2016

Reparto Biltmore (Siboney)

La residencia Noval Cueto en el reparto Biltmore
La urbanización del reparto Biltmore fue aprobada el 8 de septiembre de 1944 y fue el último barrio importante destinado a la gran burguesía cubana que se inició después de la Segunda Guerra Mundial, y, como su vecino, el Country Club, fue construido y urbanizado por norteamericanos residentes en Cuba.

John McEntee Bowman y Charles Flynn fueron sus constructores y urbanizadores. Bowman, cabeza de la cadena de hoteles mayor del mundo en los años 20, había sido propietario del hotel Sevilla Biltmore en sociedad con el magnate Frank Steinhart, con el que estaba asociado en el Jockey Club, las carreras de caballos y el Casino Nacional. Durante años ambos habían operado las carreras de caballos en el Oriental Park de Marianao mediante arrendamiento.

El reparto, hasta 1954, había construido un total de 194 casas y estaba creando facilidades para un nuevo auge. El arquitecto Nicolás Arroyo, Ministro de Obras Públicas del último gobierno de Fulgencio Batista, amplió la 5ta Avenida, el Acueducto de Marianao compró la finca El Naranjo con nuevos manantiales y a partir de 1956 se estableció una nueva rotulación de las calles.

domingo, 10 de abril de 2016

Cinódromo de Marianao (Publicidad)

Cartel publicitario de 1953 perteneciente al antiguo Havana Greyhound Kennel Club, más conocido como Cinódromo de Marianao, donde se realizaban las carreras de galgos en La Habana.

Como se puede apreciar en él, las carreras se realizaban en las noches a partir de las 9:00, todos los días de la semana, excepto los lunes.

jueves, 10 de marzo de 2016

Clubes de Cuba - La Concha

El Monumental edificio del Club La Concha
Tomado de el Libro de Cuba. Publicaciones Unidas. SA. 1953.

EL pueblo cubano ha manifestado su interés y vocación por el mar, de muy variado modo: uno de ellos, el gusto por los deportes marítimos. Cierto es que, por otro lado, ha sido remiso al trabajo de explotación de las riquezas marítimas, del mismo modo que ha casi omitido una labor definitiva en pro de la organización de una marina mercante idónea, y aun de una simple flota pesquera dotada de suficientes medios materiales y técnicos para la pesca de altura.

Pero, de todos modos, el cubano gusta del mar, y particularmente de solazarse con los deportes que el mar propicia, o simplemente de divertirse o distraerse con el fresco, arenas y tibias aguas de las playas.

Así se explica que las playas hayan tenido siempre el favor del público, sobre todo en los meses de veraneo. Y este favor no data de tiempos recientes, como pudiera inferirse del auge que hoy disfrutan los deportes y los deportistas relacionados con el mar (yatistas, nadadores, remeros, esquiadores de agua, etc.), sino que igual delectación con las aguas salobres, pero tibias y claras de nuestras playas, mostraron los cubanos desde tiempos lejanos, para recordar algunos de los cuales nos limita remos a citar los del comienzo de la República.